ESPERANDO AL REY. José María Pérez González. “Peridis”

0

ENTREVISTA

El arquitecto y dibujante José María Pérez “Peridis “(Cabezón de Liébana, Cantabria1941), es el autor de la novela “Esperando al Rey”, merecido premio Novela Histórica Alfonso X el Sabio por unanimidad. Va por la 4ª edición, unos 25.000 ejemplares vendidos.

Presidente de la Fundación Santa María la Real ( Medalla de Honor de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando), promueve la conservación del Patrimonio Cultural y Social con especial interés en el Románico. Arquitecto restaurador del Monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo , está considerado como el mayor divulgador del Arte Románico en España a través de TVE y de la Enciclopedia del Románico, la mayor del mundo.

“Esperando al Rey”, combina historia y ficción , muestra una visión de la Edad Media desde los protagonistas y no desde los monumentos, ni desde las batallas, sino desde la retaguardia de las mujeres, verdaderas protagonistas de la novela y de los artistas de la época , canteros y arquitectos que trabajaban en los monasterios para la Iglesia y los Reyes, en constante búsqueda de la piedra adecuada, la expresión y el sentimiento. Esperando al Rey es una lucha por el poder y el territorio entre familias reales.

Con motivo de la presentación de su primera novela en Valencia, el autor nos cuenta en esta entrevista, de qué manera el monasterio que formó parte de su infancia,es el pilar donde se sostiene su fascinante novela histórica “Esperando al Rey”.

-En el Monasterio está el germen de que yo sea arquitecto, me ha devuelto más de lo que yo le he dado, me ha dado todo lo que soy .Cuando jugaba en el Monasterio,lo veía como una super casa aunque era una ruina. Tenía un arroyo lleno de cangrejos, había grosellas y frambuesas y veíamos sepulturas abiertas con los esqueletos de los nobles, sus escudos…Era un sitio lleno de fantasía y de miedo. Hicimos un agujero en una puerta y colábamos a los turistas. Así me hice cicerone y empecé a contar el románico. Lógicamente eso te impregna y definió mi vocación aparte de mi afición por el dibujo.

●-¿Cómo nace Esperando al Rey?

– Quería escribir una novela sobre el monasterio, pero me encontré que pasaba toda la historia de España por allí,el enviado del Papa, los Castro, los Lara, Alfonso VIII, Teresa…me encontré con los canteros , la iglesia , el poder y el amor. Así nació todo.

 ●-¿Cómo consigues que Esperando al rey sea una novela tan pictórica y fotográfica?

No escribo parado, lo escribo porque lo he visto. Veo a los personajes y las situaciones, me las imagino, y las cuento. He pretendido hacer una novela que sea muy amena, que cuente muy bien aquel tiempo y que se aprenda mucho.

Valladolid 1155: Alfonso VII, el emperador, reúne a su corte para comunicar una decisión trascendental. A su muerte, el reino quedará dividido: Sancho, su primogénito, reflexivo y débil, heredará Castilla, mientras que Fernando, su impulsivo hijo menor, ceñirá,la corona de León.

●-Centras la acción de tu novela en la minoría de edad del rey Alfonso VIII.¿ Por qué lo elegiste?

Es unos de los reyes más importante que ha tenido España, pero me lo he encontrado. Yo no había profundizado en la historia y empecé a ver documentos.La historia del arte va por otro lado y la historia de los reyes por otro. Alfonso VIII dio fincas a Aguilar de Campoo y cogí un hilo, otro hilo y fui tirando… y habréis visto que todos llegan al final,que es lo bonito de la novela. No hay nada gratuito delante. Lo que he hecho en el libro es juntar la historia de las personas con la historia del arte.

●-“Esperando al Rey” son muchas cosas. Además de recordarnos históricamente ese periodo de las historia , cuentas como vivían,amaban y luchaban las gentes de aquella época y sobretodo te recreas en los artistas y sus obras.

Si,deleitar aprovechando. Es una novela hecha desde la perspectiva de la mujer y de los canteros, los grandes olvidados en las series y las novelas históricas. Cómo te puedes olvidar de la mitad de la población de personas que cumplen una función vital, que era mantener la especie, la familia, el hogar, y la retaguardia. Las mujeres eran embajadoras, artífices de la paz, madres,educadoras y consejeras. Los reinos se decidían en las camas de los reyes.Somos lo que somos por la cama y la tumba. Así se hizo España y así se hizo Europa.

Y mandan mucho en la sombra

Mandan mucho porque los hombres estaban en otras cosas.

●-Uno de los momentos más emocionantes de la novela es la narración de la muerte de Blanca de Navarra en cumplimiento de su deber de esposa y reina y su última voluntad.

Es lo más conseguido de la novela. Me encontré que tenía que contar un sepulcro, que es casi imposible. Es de lo mejor del mundo y digno de verse, porque es el primero donde un rey está desmayándose del sufrimiento. Eso para una época donde el sufrimiento no se reflejaba en las obras, era una novedad y un anticipo y ese salto lo dan los artistas. Quería poder contar el sepulcro y además la muerte de Blanca de Navarra.¿ Cómo hacerlo ?.El modo lo encontré enseguida,tuve suerte .Hay mucho dicho en la pena de una madre, que deja al hijo que acaba de tener porque se muere. En este caso Blanca tiene un sueño y lo cuenta.

●-La novela discurre a través del Camino de Santiago. ¿El trazado del Camino se hizo en base a lo que se construía o al contrario?

Sí,porque era la autopista del Medievo. Se va construyendo a medida que va habiendo más peregrinos y más necesidades. La función crea el órgano. En esa época se ha perdido Jerusalén y Roma era corrupta. Santiago tenía una cosa extraordinaria, estaba en Occidente, en el recorrido de la vida y era primo de Jesús. Los Benedictinos Cluniacenses hacen los monasterios que son centros de

logística, albergues, hospitales,puentes, toda una infraestructura que sirve para peregrinos y para comercio.

●-¿Qué ha sido lo más satisfactorio y lo más complicado a la hora de escribir la novela?

Lo más satisfactorio ha sido escribirlo, conseguir esa sensación de que estás poniendo la clave de la bóveda y que se sujeta. Todo tiene que ver con todo. Lo más difícil, es relacionar todo y además coserlo a la historia en el sitio y en el lugar que pasó.

●-¿Qué personaje eres tú de la novela?

Un poco todos, el maestro Mateo, el escultor Fructuoso, el Cardenal Jacinto…Uno se proyecta en el libro. Lo que sí es cierto es , que no me ha costado meterme en los personajes.

●-¿En qué estado de conservación se encuentra actualmente nuestro patrimonio?

En estos momentos todavía bien, pero le esperan unos momentos horribles. El románico corre verdadero peligro. No hay dinero para el patrimonio.

●-Desde tu experiencia ¿que se debería hacer?.

Se necesita conciencia cívica e ideas nuevas. El Románico es una Biblia de piedra pero también es una vida cotidiana de piedra. Con la Fundación hemos restaurado más de 100 iglesias y ahora estamos intentando imaginar formulas de apadrinamiento desde el extranjero.

●-¿Qué proyectos tienes actualmente?.

En lo social, las Lanzaderas de Empleo y Emprendimiento Solidario. El proyecto tiene una dinámica extraordinaria. Son equipos comprometidos y solidarios. Veinte desempleados que se ayudan, tienen un coach y buscan trabajo todos para todos y lo encuentran. En la web lo cuento a través de cuatro viñetas.

●-¿Podemos decir que tienes en ciernes la siguiente novela?

Si, ya estoy empezando la siguiente.